Aplicaciones terapéuticas de la inmersión
- Asistencia en el ejercicio.
- Mejora la fuerza muscular.
- Reduce la fuerza comprensiva sobre las articulaciones.
- Mejora la percepción de la posición de los movimientos y del esquema corporal.
- Mejora el equilibrio y la coordinación.
- Mejora el estado psicológico y emocional.
- Facilita la circulación de retorno.
- Relaja músculos.
- Tiene acción antiespasmódica.
- Reducción respiratoria.
- Efectos del masaje.

Efectos en el cuerpo con la flotación y la presión.
- Efectos cardiocirculatorios y renales
Modificación del reparto sanguíneo, que se traduce en una importante respuesta renal (Mayor filtración, diuresis).
Aumento del retorno venoso, desde la periferia hacia el centro del cuerpo.
- Efectos sobre la función respiratoria
En un baño con inmersión completa, se dificulta la inspiración y se facilita la espiración. Esto se debe al aumento de la presión intratorácica, en la que se modifica la función respiratoria y se disminuye el volumen residual.
En individuos normales estos cambios se compensan.
En individuos con baja capacidad se produce disnea (dificultad respiratoria) y presión torácica.

Efectos del agua en frío. Crioterapia.
- Disminución de la temperatura y vasoconstricción:
- Deben ser aplicaciones de corta duración y poca intensidad.
La vasoconstricción se produce para disminuir las perdidas de calor y se manifiesta con palidez cutánea.
Si la aplicación es muy prolongada se produce coloración azulada debido a la disminución del drenaje venoso.
- Analgesia y relajación muscular
- El frio reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres, aumentando el umbral del dolor.